sábado, 17 de mayo de 2025

¿Qué es ciencia?, ¿Que es el método científico?

 Este tema, es la parte inicial de mi trabajo de investigación doctoral, referida a los textiles andinos y los valores y significados de la iconografía que contienen como diseño, siempre desde la perspectiva de los  conocimientos y valores del grupo social que lo produce. 

En este sentido, hay una serie de definiciones y concepciones desde el mundo andino, que difieren del pensamiento occidental. Por ejemplo, el valor del objeto material o textil, es diferente para un individuo de cualquier cultura ajena a este espacio geográfico cultural. Del mismo modo, aquello que queremos organizar como métodos de análisis desde la técnica y tecnología con la que se produce el objeto textil que se ha estudiado desde la Historia del Arte, la Arqueología, la Antropología, la Etnografía y la Historia, son ajenos al " como hacer", "el hacer" y el " habitar", valores y  términos que se pueden equiparar a el acto de  "diseñar", "elaborar" y "decorar". 

Lo que pretendo decir con este ejemplo que se aplica a otras esferas del estudio de la iconografía textil y del textil, es que las categorías que pretenden equiparar los análisis  sobre este tema, imponen paradigmas culturales e ideológicos que entregan una valorización sobre el tema, distante de las valoraciones de los pueblos que los producen y las dinámicas que las originan, que es técnica también pero no valorada como tecnológica o científica. 

Considero, que en referencia a los textiles, los valores y conocimientos producidos desde las investigaciones académicas de Europa y Norteamérica principalmente,  han reducido al concepto de objeto como  "artesanía bonita"  al textil, destruyendo todo un universo de conocimientos que perviven como sustento existencial de sus comunidades desde hace más de 10 mil años.

Por tal mi investigación pretende utilizar los procesos de adquisición y aplicación de los conocimientos en referencia a la producción textil, no desde el análisis del sujeto - objeto de estudio, sino desde el proceso de aprendizaje como un integrante de los grupos sociales y comunales donde se practican estos conocimientos.

"Existe un "método científico" de alguna de las ciencias sociales que  prohíban o desestimen mi investigación?, si los hay, ¿ Cuales son los argumentos metodológicos que desestiman mi proposición?, ¿Es cierto que la "colonialidad del saber" se ha impuesto sobre las ciencias sociales latinoamericanas para  reducirlas al análisis de poblaciones "en vías de desarrollo"?.

sábado, 10 de mayo de 2025

ANÁLISIS DEL PAISAJE CULTURAL A TRAVÉS DE LA ICONOGRAFÍA TEXTIL DE LA PROVINCIA DE CANCHIS: UNA LECTURA DESDE LA COSMOVISIÓN ANDINA

 


TAREA T1 -- Como tarea 1 os voy a pedir que pongáis una entrada en el blog presentando (muy) brevemente vuestro tema de tesis y, además, que lo formuléis como pregunta. ¿Cual es la pregunta que quedaría respondida si tu tesis tiene éxito?

El proyecto de tesis que estoy desarrollando se titula: "Análisis del Paisaje Cultural a través de la Iconografía Textil de la provincia de Canchis: Una lectura desde la Cosmovisión Andina". 

La propuesta se presenta desde una perspectiva decolonial o des-colonial, que pretende proponer una metodología de estudio de campo co-participativa desde la cosmovisión andina o los procesos de transmisión de saberes locales en referencia a la iconografía textil de las comunidades andinas de la cordillera de los andes, más precisamente en la región del Cusco, en la provincia de Canchis. 

La pregunta clave de la investigación a responder es: ¿Cuáles son los motivos iconográficos presentes en los textiles de la provincia de Canchis, que representan y muestra las dinámicas o relaciones entre el paisaje cultural y los relatos iconográficos textiles , desde los procesos de transmisión de saberes locales no occidentales?